What's Hot

    Eva Serrano: “Lo que estamos viviendo en Argentina es el inicio de un Mani Pulite”

    agosto 27, 2025

    Una convocatoria del sindicalismo K desafía al sector mayoritario de la CGT y hay indicios de ruptura

    agosto 27, 2025

    El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización

    agosto 18, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Periódico Gremial
    • INICIO
    • NOTICIAS

      Paritarias en Santa Fe: el Gobierno y los gremios estatales ya están reunidos para discutir salarios

      julio 29, 2025

      La industria retornó en junio al mismo nivel que tenía hace 20 meses, según la UIA

      julio 25, 2025

      Crisis por los bajos salarios | Más de 2200 militares y efectivos de seguridad pidieron la baja en lo que va del año

      julio 25, 2025

      Cae la imagen de Javier Milei: el 56,8% de los argentinos rechaza las políticas del Gobierno

      julio 20, 2025

      El boleto de colectivo en el AMBA aumentó más de 800% desde que asumió Javier Milei

      julio 16, 2025
    • DESTACADAS

      Eva Serrano: “Lo que estamos viviendo en Argentina es el inicio de un Mani Pulite”

      agosto 27, 2025

      Una convocatoria del sindicalismo K desafía al sector mayoritario de la CGT y hay indicios de ruptura

      agosto 27, 2025

      El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización

      agosto 18, 2025
    • FUERO DEL TRABAJO

      Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico

      agosto 16, 2025

      Reforma laboral y ¿el fin de las indemnizaciones?: el BCRA reglamentó el uso de las cuentas del Fondo de Cese

      agosto 4, 2025

      Crece la tensión en la previa a las vacaciones: el sindicato de pilotos definió un paro nacional

      junio 28, 2025

      ¿Hasta cuándo me pueden pagar el aguinaldo de junio 2025?

      junio 22, 2025

      El Gobierno busca desactivar el paro de colectivos con una nueva reunión y le pide a la UTA que lo suspenda ante el cambio en Transporte

      mayo 4, 2025
    • PENALIZACIÓN DE LA PROTESTA

      Piqueteros, movimientos sociales y sindicatos irán a la marcha por los jubilados y crece la tensión

      marzo 18, 2025

      Magistrados rechazaron represión a jubilados y apoyaron a la jueza Karina Andrade

      marzo 13, 2025

      EL DIRIGENTE JUAN RAMIREZ, OPOSICION A LA LISTA OFICIALISTA DE CAVALIERI FUE TRASLADADO A LA PROVINCIA DE BS.AS,  PARA QUE NO PUEDA PRESENTARSE EN LAS ELECCIONES 2026, AHORA COPPEL DEBERA DAR EXPLICACIONES A LA JUSTICIA.

      septiembre 13, 2024

      El Sindicato de Camioneros firmó un nuevo aumento trimestral alineado con la pauta salarial del Gobierno

      agosto 29, 2024

      Intervienen 2 obras sociales y suman tensión con sindicatos a poco de la reglamentación de la reforma laboral

      agosto 29, 2024
    • INICIAR SESIÓN
    • SUSCRIBIRSE
    Periódico Gremial
    Casa»#DESTACADAS»17 de octubre: Cuando el movimiento obrero ingresa en la historia
    #DESTACADAS

    17 de octubre: Cuando el movimiento obrero ingresa en la historia

    Angela DominguezPor Angela Dominguezoctubre 18, 2023Actualizado:agosto 22, 2024No hay comentarios6 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    Implicancias históricas

    Seríamos demasiados injustos si pensáramos que la irrupción del movimiento obrero en la historia es a partir de 1945. Lo seríamos con los trabajadores y los sectores populares que resistieron las invasiones inglesas, con los que acompañaron a Rosas frente a los imperios anglo franceses, con los que se opusieron a la política liberal de Mitre, y así podríamos nombrar una serie de hechos que señalan la participación popular en escenarios donde la nacionalidad estaba en juego.

    El 17 de octubre es distinto, es que identificamos a un obrero inserto en la modernidad industrial involucrado con sus problemáticas, y además ahora sus consignas son de carácter propositivo. El objetivo de ese día era defender al conductor que por aquel entonces comenzaba a cambiar el nivel de vida de la mayoría de los argentinos. Detrás de esa defensa también se encontraba un acto de voluntad y autodeterminación. Argentina no podía volver a ser una semicolonia, y en Perón en la organización del movimiento obrero se identificaba la posibilidad de fusión entre la cuestión nacional y la cuestión social.

    Apuntes de coyuntura

    Argentina previa a 1943 era una semicolonia del Imperio Británico. A pesar de la Segunda Guerra Mundial la relación con la metrópoli inglesa no se había modificado. De ahí los intentos desesperados de la oligarquía liberal de reforzar sus vínculos con la corona durante la década del 30. Pero ya era tarde, Gran Bretaña se ubicaba como lugarteniente imperial de los Estados Unidos. Esto reacomodamiento también se iba a sentir en el corazón de Europa, en Asia y África, el mundo ya no podía ser el mismo. Interpretar los cambios significaba un esfuerzo intelectual y práctico que la oligarquía no estaba en condiciones de realizar. Solamente un conductor con el movimiento obrero, el Ejército y parte de la burguesía industrial, podía asumir esa tarea.

    Era necesario comprender un mundo donde “la civilización europea” estaba agotada en sangre y en terror. La Europa de las ideas a la que acudía la intelectualidad liberal ya no era el centro de las respuestas.

    Argentina ya nada podía esperar de Europa, era necesario avanzar en un proceso de constitución de un verdadero Estado moderno, planificar la economía, y leer el conflicto social con una mirada que incorpore a todas las partes perjudicadas por el viejo pacto imperial/liberal.

    América va a esta línea, cada país haciendo su propia experiencia y con sus tiempos, así aparecen el Vargas de Brasil, Bolivia de Paz Estenssoro, Gaitán en Colombia, Betancourt en Venezuela, ensayos de gobiernos nacionalistas que el continente no estaba acostumbrado. Todas estas experiencias surgían a la sombra del imperialismo norteamericano que comenzaba a acechar la región. En ese marco surgía Perón en nuestro país, enfrentando un mundo que tenía como pronóstico la emergencia de la Tercera Guerra Mundial, el tutelaje de los Estados Unidos y las consecuencias que había generado la Segunda Guerra. La solución a este escenario de desolador, es la planificación, la organización y la autonomía, la primera en relación a la economía, la segunda en relación al movimiento obrero y todas las fuerzas que conforman parte de la comunidad, único organismo viviente capaz de evitar la anomía y la desarticulación. Por último la autonomía, la decisión de ser un país verdaderamente independiente.

    Los días previos al 17 y el plan de la CGT

    A partir de mediados de 1945 el mundo obrero veía una avanzada contra Perón un intento por frenar la ampliación de derechos sociales y conquistas sectoriales. Es que los obreros, cansados de promesas, priorizaban las realidades materiales sobre el entramado ideológico importado en el cual se apoyaban los supuestos representantes obreros del comunismo o el socialismo.

    Para 15 de octubre, más de 20 sindicatos, entre ellos la FOTIA, se lanzan a una huelga general. La situación no era de total normalidad, el sindicalismo debía tomar partida por un militar, cuestión que para algunos aun generaba dudas. Así, por ejemplo, algunos dirigentes vacilantes en un primer momento deciden apoyar al General Ávalos a condición de negociar determinados beneficios sectoriales.

    En relación a estos hechos y a las convocatorias impulsadas desde la CGT, existen controversias en las investigaciones sobre el carácter espontáneo del 17 de octubre o de su organización. Lo cierto es que el 16 octubre se reúne el Comité Central Confederal y decide por votación declarar la huelga revolucionaria. Entre los puntos que figuraban en el documento se destacan, la condena de la entrega del gobierno a la Corte Suprema y a la oligarquía, exige la formación de un gobierno democrático y, para tal fin, exhorta elecciones libres. Además, solicita el levantamiento del estado de sitio, y reclama el mantenimiento de las conquistas sociales y la aplicación de la Ley de Asociaciones Profesionales.

    Así fue que el movimiento obrero ingresa a la historia el 17 de octubre, su emergencia vino a poner en discusión y revertir conceptos y prioridades. Mientras que los obreros se movilizan por objetivos y demandas concretas, aquellos que se arrogaban su representatividad (comunistas y socialistas) consideran a las manifestaciones del 17 octubre como traición o insultos a la conciencia de clase. Es que el propio Rodolfo Ghioldi, representante del Partido Comunista, dijo unos días antes «saludamos la reorganización del Partido Conservador operada en oposición a la dictadura» (Belloni, Alberto. Del anarquismo al peronismo. Editorial Punto de Encuentro. Buenos Aires 2011).

    Semblanzas de Scalabrini Ortíz del 17 de octubre

    Scalabrini Ortiz es sin duda el mejor intérprete de las jornadas de octubre, en su relato se gráfica el mundo obrero la vestimenta de los manifestantes, la procedencia de éstos, el taller, la fábrica, el comercio, la mezcla entre la ruralidad que no se terminaba de morir y la urbanidad que no finalizaba de nacer. Era un mundo homogéneo, pero a la vez de diferencias unidas de en una misma demanda, la libertad del conductor. Dice Scalabrini, “frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas por pringues, de restos de brea, grasa y aceite”. Era el mundo mestizo que ingresaba en las puertas de la historia, era la lucha del inmigrante europeo, pero también la tradición del criollo desencantado, nórdicos, meridionales, trigueños, el 17 de octubre posibilitó la puesta en marcha de ese experimento argentino tan excepcional.

    Así aparecían hombres y mujeres de los cien barrios porteños, pero también de los cordones industriales del Gran Buenos Aires, asimismo se respiraba la presencia de litoraleños, de serranos, de puneños, y de sureños, estaba la nacionalidad reunida en la Plaza de Mayo. Era la foto de la nación de ese momento, pero también era la parte de una película más larga donde el protagonista encuentra por primera vez un final feliz.

    Es que el hombre solo, postulado ideal del liberalismo egoísta, no es sujeto de cambio, no logra revertir el curso de la historia, el liberalismo y el individuo es pura mistificación, purpurina de personajes que caerán en el agujero del olvido. Los grandes cambios se hacen con paciencia, creatividad, voluntad, organización y con la comunidad, es por eso que el 17 de octubre es el ingreso de la clase obrera en la historia nacional.

    #DESTACADAS MUJERES SINDICALISTAS sindicatos TRABAJADORES
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Correo electrónico
    Artículo AnteriorAceiteros cerró la paritaria de los desmotadores con aumento del 130% y un bono de $73.600
    Próximo Artículo Alivio fiscal para Aeronavegantes y pilotos de APLA: «Aumento directo del salario»
    Angela Dominguez

      Relacionados Postes

      Inundaciones en Buenos Aires: Nación y Provincia coordinan la asistencia a más de 3100 evacuados

      mayo 17, 2025

      Milei libera el dólar y pone cepo a los salarios: precios de la servidumbre al FMI

      abril 21, 2025

      Fuerte caída de la participación de los trabajadores en el valor de producción de las empresas

      enero 22, 2025

      El Gobierno anunció la compra de locomotoras para la línea San Martín y repuestos ferroviarios para otras líneas

      enero 20, 2025

      Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

      Data from Tiempo3.com
      • Facebook
      • Twitter
      • Pinterest
      • Instagram
      • YouTube
      • Vimeo
      Tal vez no leíste:
      DESTACADAS

      Eva Serrano: “Lo que estamos viviendo en Argentina es el inicio de un Mani Pulite”

      Por Sergio Claureagosto 27, 20250

      La presidenta de la Fundación La Fortaleza de Evas, Eva Serrano, advierte que el escándalo…

      Una convocatoria del sindicalismo K desafía al sector mayoritario de la CGT y hay indicios de ruptura

      agosto 27, 2025

      El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización

      agosto 18, 2025

      Petroleros vuelve a reunirse por los despidos en Vaca Muerta, pero con 1.200 reincorporaciones

      agosto 18, 2025
      Quienes somos
      Quienes somos

      “¡Bienvenidos a Periódico Gremial! Somos un sitio web de noticias que se enfoca en cubrir diferentes situaciones en Argentina. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre política, economía y más. En nuestro sitio encontrarás publicaciones relevantes y de calidad que te mantendrán informado sobre lo que está sucediendo en el país. ¡Gracias por visitarnos!”

      Nuevos comentarios
      • Coolbet Mexico online en Ford planea despedir a 4.000 trabajadores
      • Camden Murray en El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización
      • Marge Tremblay en El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización
      • Lambert Goodwin en El 57% de los trabajadores afirma haber sufrido un ‘despido silencioso’: la estrategia que busca que renuncies para que te vayas sin indemnización
      Facebook Twitter Instagram Pinterest
      • Inicio
      • Noticias
      • Destacadas
      • Fuero del trabajo
      • Penalización de la protesta
      © 2025 Periódico Gremial - Sitio web realizado por Loup Noir Web Design

      Escriba y pulse Enter para iniciar la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.