What's Hot

    La reforma laboral que ya sucedió y quebró el sistema previsional argentino

    octubre 21, 2025

    Los dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT

    octubre 21, 2025

    Radiografía del empleo público: cuáles son las provincias con mayor cantidad de trabajadores y qué salarios pagan

    octubre 20, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Periódico Gremial
    • INICIO
    • NOTICIAS

      24 años sin salud sindical, Campana sin pediatras: La herida Invisible de comercio

      octubre 18, 2025

      Un gremio retomó las paritarias, cerró un nuevo acuerdo y tendrá un salario inicial de casi $2 millones

      octubre 18, 2025

      Cuánto dinero y cuántos empleos genera el negocio del delivery en Argentina

      octubre 13, 2025

      La Cámara Electoral rechazó el pedido de La Libertad Avanza para reimprimir las boletas: se votará con las que llevan la cara de Espert

      octubre 13, 2025

      La UBA organiza una feria de empleo con oportunidades para estudiantes y graduados: cuándo es y cómo participar

      octubre 12, 2025
    • DESTACADAS

      La reforma laboral que ya sucedió y quebró el sistema previsional argentino

      octubre 21, 2025

      Los dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT

      octubre 21, 2025

      24 años sin salud sindical, Campana sin pediatras: La herida Invisible de comercio

      octubre 18, 2025
    • FUERO DEL TRABAJO

      Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico

      agosto 16, 2025

      Reforma laboral y ¿el fin de las indemnizaciones?: el BCRA reglamentó el uso de las cuentas del Fondo de Cese

      agosto 4, 2025

      Crece la tensión en la previa a las vacaciones: el sindicato de pilotos definió un paro nacional

      junio 28, 2025

      ¿Hasta cuándo me pueden pagar el aguinaldo de junio 2025?

      junio 22, 2025

      El Gobierno busca desactivar el paro de colectivos con una nueva reunión y le pide a la UTA que lo suspenda ante el cambio en Transporte

      mayo 4, 2025
    • PENALIZACIÓN DE LA PROTESTA

      Piqueteros, movimientos sociales y sindicatos irán a la marcha por los jubilados y crece la tensión

      marzo 18, 2025

      Magistrados rechazaron represión a jubilados y apoyaron a la jueza Karina Andrade

      marzo 13, 2025

      EL DIRIGENTE JUAN RAMIREZ, OPOSICION A LA LISTA OFICIALISTA DE CAVALIERI FUE TRASLADADO A LA PROVINCIA DE BS.AS,  PARA QUE NO PUEDA PRESENTARSE EN LAS ELECCIONES 2026, AHORA COPPEL DEBERA DAR EXPLICACIONES A LA JUSTICIA.

      septiembre 13, 2024

      El Sindicato de Camioneros firmó un nuevo aumento trimestral alineado con la pauta salarial del Gobierno

      agosto 29, 2024

      Intervienen 2 obras sociales y suman tensión con sindicatos a poco de la reglamentación de la reforma laboral

      agosto 29, 2024
    • INICIAR SESIÓN
    • SUSCRIBIRSE
    Periódico Gremial
    Casa»DESTACADAS»La reforma laboral que ya sucedió y quebró el sistema previsional argentino
    DESTACADAS

    La reforma laboral que ya sucedió y quebró el sistema previsional argentino

    Santiago CruzPor Santiago Cruzoctubre 21, 2025Actualizado:octubre 21, 2025No hay comentarios6 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    Sucedió “de facto”. Desde 2011 sólo crecen en el sector privado los monotributistas: hacen falta 27 de ellos para aportar lo que uno solo fen dependencia. Crecen los juicios laborales y la educación no aporta talentos.

    “La reforma laboral se empezó a hacer de facto hacia el empleo independiente”. Alta informalidad, trabajadores independientes que casi no aportan al sistema previsional quebrado, costos judiciales exorbitantes y empresas que no obtienen empleados a la altura de sus demandas por el fracaso del sistema educativo.

    Son los factores salientes que Santiago Bulat expuso en un completo informe en el reciente Coloquio de Idea, en Mar del Plata. “Pensar que en la Argentina podemos aumentar los salarios y el empleo sin aumentar la productividad es imposible”, advirtió el exonomista de Invecq.

    “Desde 1990 hasta el cierre de 2024, la economía alcanzó su pico de productividad en 2007-2008, se empezó a estancar y produce la misma cantidad de bienes y servicios que hace más de 15 años, con muy bajos niveles de inversión y cada vez más gente ingresando al mercado laboral.

    La productividad de la economía impide el crecimiento del empleoLa productividad de la economía impide el crecimiento del empleo
    “Gente -dijo Bulat- que no necesariamente consigue trabajo y no necesariamente en condiciones de formalidad. Solamente en el mercado registrado, la película desde 20012 hasta la fecha muestra que los asalariados privados crecieron solamente un 3% hasta julio de 2025”.

    El economista en jefe de Idea explicó en el informe elaborado para el Coloquio, que “ha habido formas de reemplazo como el empleo público que creció 34% y el empleo independiente, en particular en monotributo, creció 42% desde ese mismo punto de partida.

    El quebranto previsional

    “Hay algo que nos tiene que quedar claro: si no debatimos una reforma laboral, la reforma laboral se hace sola. Y está ocurriendo a una velocidad cada vez más acelerada”, advirtió el especialista. Explicó que “esto tiene un montón de problemas que implican el desfinanciamiento de la seguridad social.

    “Un salario de $2 millones paga de aportes y contribuciones -de manera anual- $6.480.000. Por el otro lado una facturación mensual de una contratación a esa misma persona a la que le quiero pagar lo mismo, solamente va a estar aportando al sistema de seguridad $218.232 en todo el año”.

    Bulat señaló que “para sostener al sistema previsional, y que después podamos tener jubilaciones más altas, necesitamos por cada trabajo formal que no se crea, aproximadamente 27 monotributistas que aporten lo mismo. La relación es imposible de sostener y el sistema claramente va al quiebre -o ya estamos en esa instancia- si esto no se da vuelta”.

    Creación de puestos de trabajoCreación de puestos de trabajo

     

    Un problema desde 2011

    “La película de la informalidad empieza en 49,4% tras la crisis de la economía 2001-2002, desciende permanentemente hasta 2011/12 (al 34,4%) y se estanca -coincidente con la economía que deja de crecer- y viene lentamente en ascenso.

    “Un 36,8% de las personas que reciben un salario a fin de mes, no paga contribuciones a la seguridad social ni recibe aportes de su empleador. Y si se toman los empleos independientes, esto llega a un 42% al cierre del 2024”.

    “El sistema previsional está quebrado”, advirtió el economista en jefe de Invecq.“El sistema previsional está quebrado”, advirtió el economista en jefe de Invecq.

    El economista de Invecq recordó que “hubo una leve novedad con la ley Bases”, pero que en los 90 días en los cuales se podía blanquear personal, “fueron 1950 empleadores los que decidieron blanquear a 16.700 trabajadores. Es solamente el 0,3% del total de la economía informal, que suma a más de 8 millones de trabajadores”.

    Informalidad alta e improductiva

    “Las empresas que son informales no tienden a capacitar a sus empleados, no tienden a hacer inversiones de riesgo y no pueden acceder a mayores créditos. La informalidad está directamente relacionada a una baja de la productividad”, dijo Bulat.

    Las empresas denuncian que no encuentran talentos con la formación que requieren.Las empresas denuncian que no encuentran talentos con la formación que requieren.

    Explicó que “el empleo privado formal respecto de Población Económicamente Activa es de menos del 29,2% en la Argentina, en Chile 44,8% y en Uruguay 44,2%, en tanto que en los países de la OCDE la cifra alcanza el 54%. En empleo público la OCDE promedia al 17% de la PEA, la Argentina 14,3%; Uruguay 13,6% y Chile 12,4%.

    “En informalidad, la Argentina alcanza 36,8%; por debajo de Perú (66,8%) y de xico 52,5%) pero por arriba de Chile (28,1%) y de Uruguay (21,2%). En este caso la OCDE promedia 17,3%”.

    Costo no salarial

    Sostuvo que “claramente la macroeconomía y la falta de crecimiento es el principal factor”. Pero el costo laboral no salarial según el Banco Mundial (aguinaldo, contribuciones, despidos) es del 79% en la Argentina, 63% en Brasil, 61% en Uruguay o 68% en Chile. “Claramente hay un desfasaje en la Argentina”.

    Costos laboralesCostos laborales

    “Para pagar un salario neto de US$1.000 dólares en la Argentina se necesitan 1.539 dólares en la Argentina, 1.516 en Brasil, 1.460 en Chile o 1.385 en Uruguay. En Paraguay es 1.267 dólares lo que se le exige al empleador de una contratación formal”.

    Añadió además que “los juicios por accidentes iniciados se encuentran en un pico de 122.675, parecido al pico de 2017, lo que no está relacionado a mayores incidentes, que vienen bajando”.

    Al reseñar la discrecionalidad en el ajuste de intereses que se pagan por juicios laborales dependiendo de “en qué cámara caiga, señaló diverso criterios: IPC, CER, CER + 3%, CER + 6 % o acta 2764/22. Las diferencias llegan al 80%

    El problema del talento

    “El tema más relevante es cuánto le cuesta a las empresas encontrar el talento”, dijo Bulat ante los empresarios que respondieron durante 6 meses a la encuesta de Idea.

    “Un 50% de las empresas responden que tienen dificultad, y todas respondieron que existen brechas de capacidad en lo que esperan respecto de lo que obtienen”.

    Bulat se preguntó: “¿Tiene sentido en un país pionero en educación?”. Pero fue lapidario en la respuesta: “eso fue historia, se terminó. Hay un bajo nivel de graduación de educación superior. Argentina tiene menos recibidos que sus pares de latinoamérica.

    La educación y el problema de empleabilidadLa educación y el problema de empleabilidad

    “Y en el tema en la secundaria vemos que el desempeño en matemáticas, en las pruebas Aprender, nos muestran que desde 2013 hasta el 2024, quienes no pudieron alcanzar el nivel básico subieron del 40% al 55% aproximadamente. Y quienes alcanzaban un resultado avanzado pasó de 7% a desaparecer.

    “Difícilmente podamos ver una economía que pueda mejorar sus niveles de productividad y empresas satisfechas con el talento si estos indicadores no mejoran”.

    Dijo que “en 2026 se van a discutir reformas. Argentina tiene que jugar ese partido y tenemos que ser jugadores. Nosotros tenemos que estar dispuestos a dar la batalla”, concluyó.

    Fuente

    #MILEI URGENTE #TRABAJO EMPLEO Y PREVISIONAL ANSES
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Correo electrónico
    Artículo AnteriorLos dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT
    Santiago Cruz

      Relacionados Postes

      Los dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT

      octubre 21, 2025

      24 años sin salud sindical, Campana sin pediatras: La herida Invisible de comercio

      octubre 18, 2025

      Anses anunció aumentos en jubilaciones y asignaciones por la suba de la inflación

      junio 20, 2025

      Javier Milei regresa al país y prepara la firma de una batería de decretos clave

      junio 15, 2025

      Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

      Data from Tiempo3.com
      • Facebook
      • Twitter
      • Pinterest
      • Instagram
      • YouTube
      • Vimeo
      Tal vez no leíste:
      DESTACADAS

      La reforma laboral que ya sucedió y quebró el sistema previsional argentino

      Por Santiago Cruzoctubre 21, 20250

      Sucedió “de facto”. Desde 2011 sólo crecen en el sector privado los monotributistas: hacen falta…

      Los dos sectores sindicales en pugna buscan a Hugo Moyano para sumarlo como aliado y ganar la pelea por la nueva CGT

      octubre 21, 2025

      Radiografía del empleo público: cuáles son las provincias con mayor cantidad de trabajadores y qué salarios pagan

      octubre 20, 2025

      24 años sin salud sindical, Campana sin pediatras: La herida Invisible de comercio

      octubre 18, 2025
      Quienes somos
      Quienes somos

      “¡Bienvenidos a Periódico Gremial! Somos un sitio web de noticias que se enfoca en cubrir diferentes situaciones en Argentina. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre política, economía y más. En nuestro sitio encontrarás publicaciones relevantes y de calidad que te mantendrán informado sobre lo que está sucediendo en el país. ¡Gracias por visitarnos!”

      Nuevos comentarios
      • Richardlor en Eva Serrano: “Lo que estamos viviendo en Argentina es el inicio de un Mani Pulite”
      • tải video YouTube en La UBA organiza una feria de empleo con oportunidades para estudiantes y graduados: cuándo es y cómo participar
      • https://www.thereson.com/melbet-obzor-mezhdunarodnoj-bukmekerskoj-kontory/ en Comercio cerró un aumento del 5,1% acumulativo por enero, febrero y marzo y llevó el básico a $1.050.000
      • https://reboucas.com.br/2025/09/23/melbet-skachat-polnyj-obzor/ en Comercio cerró un aumento del 5,1% acumulativo por enero, febrero y marzo y llevó el básico a $1.050.000
      Facebook Twitter Instagram Pinterest
      • Inicio
      • Noticias
      • Destacadas
      • Fuero del trabajo
      • Penalización de la protesta
      © 2025 Periódico Gremial - Sitio web realizado por Loup Noir Web Design

      Escriba y pulse Enter para iniciar la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.