What's Hot

    Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la Agencia Nacional de Discapacidad

    septiembre 15, 2025

    En el horario de la cadena nacional de Javier Milei habrá un ruidazo autoconvocado

    septiembre 15, 2025

    Presupuesto 2026: el ajuste del gasto en subsidios continuará como clave del ancla fiscal del Gobierno

    septiembre 15, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Periódico Gremial
    • INICIO
    • NOTICIAS

      Así fue la llegada a Ezeiza de los argentinos deportados por Estados Unidos

      septiembre 12, 2025

      Milei veta todo esta semana: no habrá recursos para universidades, el Garrahan y ni para las provincias

      septiembre 10, 2025

      Paritarias en Santa Fe: el Gobierno y los gremios estatales ya están reunidos para discutir salarios

      julio 29, 2025

      La industria retornó en junio al mismo nivel que tenía hace 20 meses, según la UIA

      julio 25, 2025

      Crisis por los bajos salarios | Más de 2200 militares y efectivos de seguridad pidieron la baja en lo que va del año

      julio 25, 2025
    • DESTACADAS

      Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la Agencia Nacional de Discapacidad

      septiembre 15, 2025

      En el horario de la cadena nacional de Javier Milei habrá un ruidazo autoconvocado

      septiembre 15, 2025

      Presupuesto 2026: el ajuste del gasto en subsidios continuará como clave del ancla fiscal del Gobierno

      septiembre 15, 2025
    • FUERO DEL TRABAJO

      Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico

      agosto 16, 2025

      Reforma laboral y ¿el fin de las indemnizaciones?: el BCRA reglamentó el uso de las cuentas del Fondo de Cese

      agosto 4, 2025

      Crece la tensión en la previa a las vacaciones: el sindicato de pilotos definió un paro nacional

      junio 28, 2025

      ¿Hasta cuándo me pueden pagar el aguinaldo de junio 2025?

      junio 22, 2025

      El Gobierno busca desactivar el paro de colectivos con una nueva reunión y le pide a la UTA que lo suspenda ante el cambio en Transporte

      mayo 4, 2025
    • PENALIZACIÓN DE LA PROTESTA

      Piqueteros, movimientos sociales y sindicatos irán a la marcha por los jubilados y crece la tensión

      marzo 18, 2025

      Magistrados rechazaron represión a jubilados y apoyaron a la jueza Karina Andrade

      marzo 13, 2025

      EL DIRIGENTE JUAN RAMIREZ, OPOSICION A LA LISTA OFICIALISTA DE CAVALIERI FUE TRASLADADO A LA PROVINCIA DE BS.AS,  PARA QUE NO PUEDA PRESENTARSE EN LAS ELECCIONES 2026, AHORA COPPEL DEBERA DAR EXPLICACIONES A LA JUSTICIA.

      septiembre 13, 2024

      El Sindicato de Camioneros firmó un nuevo aumento trimestral alineado con la pauta salarial del Gobierno

      agosto 29, 2024

      Intervienen 2 obras sociales y suman tensión con sindicatos a poco de la reglamentación de la reforma laboral

      agosto 29, 2024
    • INICIAR SESIÓN
    • SUSCRIBIRSE
    Periódico Gremial
    Casa»NOTICIAS»Sindicalismo y Ambiente: una agenda cargada de nuevos desafíos y de esperanza
    NOTICIAS

    Sindicalismo y Ambiente: una agenda cargada de nuevos desafíos y de esperanza

    Gaby DuartePor Gaby Duarteseptiembre 2, 2024Actualizado:septiembre 2, 2024No hay comentarios7 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    “hoy…un peligro mayor –que afecta a toda la humanidad y pone en peligro su misma supervivencia- nos obliga a plantear la cuestión en nuevos términos, que van más allá de lo estrictamente político, que superan las divisiones partidarias o ideológicas, y entran en la esfera de las relaciones de la humanidad con la naturaleza”

    (Juan Perón, 1972)

     “Hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”

    (Papa Francisco, 2015)

      Principales observaciones: crisis climática y pobreza

    Cuando comenzamos a reflexionar acerca de las distintas cuestiones relacionadas al medio ambiente, inmediatamente, podemos concluir que la  evolución de los cambios climáticos son derivados tanto de los modos de producción y de consumo, como asì también de la mirada cortoplacista de los principales actores de los “mercados” y su lógica de acumular y maximizar ganancias. Asimismo, podemos pensar en la finitud de la existencia humana. En efecto, de continuar transitando este sendero, más tarde o más temprano podríamos transformarnos en “extintos dinosaurios”. He aquí la verdadera dimensión y gravedad del problema.

    Otro pensamiento recurrente, es asociar la crisis climática a la pobreza. Lo cual ha sido demostrado en innumerables investigaciones que en este breve trabajo no vamos a detallar pero que nos hace pensar y accionar en pos de una transición justa.  En dónde el ser humano sea el centro de las acciones y políticas públicas orientadas hacia la defensa de la “casa común” y de sus habitantes.

    Defender y proteger la “casa común” y combatir la pobreza en algunos puntos nos enfrenta a determinadas contradicciones que debemos abordar.

    Sintèticamente podemos decir que para combatir la pobreza es necesario tener dinero suficiente y, obviamente, la determinación política de distribuirlo con justicia. Pero ese dinero, las divisas, básicamente se obtienen de tres modos: por la producción (y su posterior exportación), las inversiones externas directas (IED) y la toma de crédito externo (endeudamiento). Y pensando en incrementar la producción en productos rentables, y demandados por el resto del mundo, no podemos dejar de pensar en energía, minería, agua, etc. y aquí la opción no es dejar de producir sino que  tenemos el desafío hacerlo con métodos de producciòn y normas que protejan el medio ambiente. La mirada debe ser integral, a corto, mediano y largo plazo, pensando no sòlo en el mercado sino en el pueblo, en su felicidad.

    Escenario mundial: Plutocracia y oligarquía financiera internacional

    Sin embargo, el escenario internacional no es muy propicio al respecto. Nos encontramos con “fundamentalistas” ambientales y con los del mercado, que lejos de ser libre es controlado por monopolios u oligopolios que los controlan según sus intereses.

    Y, si bien no es propósito de estas breves reflexiones desarrollar un análisis exhaustivo, pretendemos tomar una clara posición al respecto. En tal sentido, entendemos que estamos en presencia de una nueva etapa del neoliberalismo caracterizada por una plutocracia global (gobierno de ricos) representando los intereses de una oligarquía financiera internacional y con una clara participación de los principales impulsores y desarrolladores de la economía digital (TICs[1], IA[2], etc..). Respecto de este punto es necesario dejar en claro que no estamos en contra de la tecnología, ni del capital, sino que entendemos que ambas de estar al servicio de los pueblos y no para explotarlos o, aún peor, excluirlos. A su vez este escenario nos permite saber quiènes son los verdaderos responsables de los desastres ambientales y, en consecuencia, quienes deberían aportar las soluciones màs significativas. Claro que no lo harán si no son inducidos por fuertes determinaciones desde la política y los gobiernos.

     Respuestas de los trabajadores del sector público. La agenda de la ISP[3]

    En este punto debemos reconocer, en primer lugar, que el sindicalismo en general no ha adoptado ni realizado acciones significativas hasta los últimos  años. Actitud que, si bien tardía, afortunadamente se está revirtiendo aceleradamente.

    Al respecto nos gustaría mencionar algunas de las actividades y campañas que están siendo ejecutadas por la ISP, que a su vez integra la agrupaciòn Global Union[4]

    • La defensa del medio ambiente, de “la casa común” entendiendo que el derecho a vivir en un ambiente sano debería ser incluido en la Carta de las Naciones Unidas como un nuevo derecho humano y abordado firmemente por todos los organismos multilaterales.
    • Creación de un Comité Regional sobre “Ambiente, Crisis Climática y Transición Justa” y propuesta de creación de un comité mundial a fin de definir políticas, estrategias y acciones.
    • Creación de un Escuela sindical Latinoamericana sobre temas ambientales y en la bùsqueda de una mirada que integre la justicia ambiental y la justicia social bajo el lema mundial de la ISP: “El pueblo por encima del lucro”.
    • Concurso literario de los sindicatos de Latinoamérica: “Servicios Pùblicos y Ambiente, por un planeta y mundo del trabajo sustentable y sostenible”
    • Alianzas con otras organizaciones sindicales, políticas y sociales: CSI[5], CSA[6], CGT[7], Jóvenes por el Clima[8], Union to Union[9], Latinidadd[10], OWINFS[11], FES[12], etc.
    • Participación en la COP26 y otros organismos multilateral (Naciones Unidas, G20, OMS, OMC, etc.) promoviendo una transición con Justicia Ambiental a través de permanentes llamamientos a los gobiernos del mundo en ese sentido.

    La clase trabajadora y los pueblos

    Por último, nos gustaría plantear una reflexión acerca de la clase trabajadora y los pueblos.

    “La clase trabajadora en el mundo tiene la clara convicción que debe fortalecerse como tal y construir alianzas estratégicas con otras organizaciones sociales y libres del pueblo, partidos políticos e iglesias afines con sus objetivos de justicia, fundamentalmente en términos sociales y ambientales. Y en este punto, no podemos dejar de mencionar la enorme importancia en los últimos años del mensaje y el impacto de de las acciones del Papa Francisco a favor de la clase trabajadora, de los humildes y de los excluidos por este modelo de globalización ideado por las corporaciones financieras internacionales. Sin ninguna duda el líder global (universal) que mejor expresa y representa los intereses de los pueblos.” (Dávila 2020)

    “Por último, pero retomando lo planteado anteriormente, debemos señalar que en este camino recorrido, hemos podido reconocer claramente un enemigo común: el “capitalismo salvaje” encarnado en la “oligarquía financiera internacional” que permanentemente oprime a los pueblos, que intenta dividirlos y está guiada por la codicia, la avaricia y el egoísmo.” (Dávila 2020)

    “Y, por lo tanto, nosotros, como clase trabajadora, como organizaciones sociales y libres del pueblo, a la fragmentación le respondemos con unidad y organización fortaleciendo nuestras organizaciones sindicales. Y a la codicia, la avaricia y el egoísmo le oponemos nuestra solidaridad, nuestras firmes convicciones y nuestra incansable lucha por la justicia social y la felicidad de nuestros pueblos.” (Dávila 2020)

    Estos son, sin lugar a dudas, nuestros nuevos desafíos y en los cuales hemos depositado todas nuestras esperanzas entendiendo que no puede haber Justicia Social sin Justicia Ambiental.

    Principales fuentes consultadas

    • Dávila, Federico “La “Crisis Global”, la Agenda de la ISP y la Reafirmación de una Geopolítica Latinoamericana”. Revista Escenarios. Buenos Aires, 24 de junio de 2020.
    • Internacional de Servicios Públicos (ISP) “Plan de Acción 2018/2022” y documentos varios www.world.psi.org
    • Papa Francisco I “Encíclica Laudato Si” Vaticano. 2015. http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
    • Perón, Juan D. “Mensaje a los pueblos y gobiernos del mundo”. Madrid 21 de febrero de 1972.

    [1] Tecnologìas de la Informaciòn y las Comunicaciones

    [2] Inteligencia Artificial

    [3]Internacional de Servicios Públicos. Sindicato global de los trabajadores del sector público.

    [4] Global Union: nuclea a los ocho sindicatos globales por ramas de actividad y a la Confederaciòn Sindical Internacional integrada por centrales sindicales de todo el mundo.

    [5] Confederaciòn Sindical Internacional

    [6] Confederaciòn Sindical de las Amèricas

    [7] Confederaciòn General del Trabajo de la Repùblica Argentina

    [8] ONG Argentina vinculada al movimiento “Viernes por el Futuro” iniciado en Suecia

    [9] Organizaciòn de cooperación internacional del movimiento sindical sueco

    [10] Red latinoamericana por justicia económica y social

    [11] Our World Is Not For Sale. Red de organizaciones y movimientos sociales por u comercio mundial justo.

    [12] Friedrich Ebert Stiftung. Fundaciòn alemana vinculada al partido socialdemòcrata

    • ART. SINDICALISMO Y AMBIENTE (F.DA_VILA DIC2021).PDF

    Artículo publicado en revista Hechos e Ideas Nº 7 (diciembre de 2021. Págs. 91-96)

    Autor: Federico Dávila

    Lic. en Comercio Internacional (UNLu), Especialista en Relaciones Internacionales (UNINTER), Subsecretario de Relaciones Internacionales de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y Vicepresidente de la Internacional de Servicios Públicos (ISP). Director de la Maestría en Administración Pública de la USAL.

    abandono del estado crisis esperanza SOCIEDAD
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Correo electrónico
    Artículo Anterior#FUERO DEL TRABAJO Llevan a supermercados Dia a juicio por trasladar a un candidato de comercio a zona oeste para que no se presente en elecciones por la Capital Federal
    Próximo Artículo El veto de Milei a la movilidad jubilatoria ya genera rechazo en la oposición amigable
    Gaby Duarte

      Relacionados Postes

      Así fue la llegada a Ezeiza de los argentinos deportados por Estados Unidos

      septiembre 12, 2025

      Milei veta todo esta semana: no habrá recursos para universidades, el Garrahan y ni para las provincias

      septiembre 10, 2025

      Paritarias en Santa Fe: el Gobierno y los gremios estatales ya están reunidos para discutir salarios

      julio 29, 2025

      La industria retornó en junio al mismo nivel que tenía hace 20 meses, según la UIA

      julio 25, 2025

      Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

      Data from Tiempo3.com
      • Facebook
      • Twitter
      • Pinterest
      • Instagram
      • YouTube
      • Vimeo
      Tal vez no leíste:
      DESTACADAS

      Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la Agencia Nacional de Discapacidad

      Por Sergio Claureseptiembre 15, 20250

      Gianfranco Scigliano fue nombrado subdirector ejecutivo en la ANDIS. Al igual que el interventor Alejandro…

      En el horario de la cadena nacional de Javier Milei habrá un ruidazo autoconvocado

      septiembre 15, 2025

      Presupuesto 2026: el ajuste del gasto en subsidios continuará como clave del ancla fiscal del Gobierno

      septiembre 15, 2025

      Así fue la llegada a Ezeiza de los argentinos deportados por Estados Unidos

      septiembre 12, 2025
      Quienes somos
      Quienes somos

      “¡Bienvenidos a Periódico Gremial! Somos un sitio web de noticias que se enfoca en cubrir diferentes situaciones en Argentina. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre política, economía y más. En nuestro sitio encontrarás publicaciones relevantes y de calidad que te mantendrán informado sobre lo que está sucediendo en el país. ¡Gracias por visitarnos!”

      Nuevos comentarios
      • https://empiezaxti.com/ en Los gremios aeronáuticos amenazaron con endurecer las medidas de fuerza en los principales aeropuertos del país
      • Casino Magic casino web en Ford planea despedir a 4.000 trabajadores
      • Deliriumbet apuestas deportivas Argentina en La rebelión de las universidades públicas contra la motosierra de Milei: “Eligió a los estudiantes como enemigos”
      • Bet30 apuestas deportivas en La rebelión de las universidades públicas contra la motosierra de Milei: “Eligió a los estudiantes como enemigos”
      Facebook Twitter Instagram Pinterest
      • Inicio
      • Noticias
      • Destacadas
      • Fuero del trabajo
      • Penalización de la protesta
      © 2025 Periódico Gremial - Sitio web realizado por Loup Noir Web Design

      Escriba y pulse Enter para iniciar la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.