What's Hot

    Las billeteras virtuales dejan de vender dólar oficial y se generó ruido en el mercado

    septiembre 30, 2025

    Cuánto cobran los empleados de comercio en octubre de 2025

    septiembre 30, 2025

    La oposición avanzó dividida con la reforma de los DNU y el Gobierno podría sostener un eventual veto

    septiembre 30, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Periódico Gremial
    • INICIO
    • NOTICIAS

      Tras la intervención, el Gobierno designó a un nuevo funcionario en la Agencia Nacional de Discapacidad

      septiembre 15, 2025

      En el horario de la cadena nacional de Javier Milei habrá un ruidazo autoconvocado

      septiembre 15, 2025

      Así fue la llegada a Ezeiza de los argentinos deportados por Estados Unidos

      septiembre 12, 2025

      Milei veta todo esta semana: no habrá recursos para universidades, el Garrahan y ni para las provincias

      septiembre 10, 2025

      Paritarias en Santa Fe: el Gobierno y los gremios estatales ya están reunidos para discutir salarios

      julio 29, 2025
    • DESTACADAS

      Las billeteras virtuales dejan de vender dólar oficial y se generó ruido en el mercado

      septiembre 30, 2025

      Cuánto cobran los empleados de comercio en octubre de 2025

      septiembre 30, 2025

      La oposición avanzó dividida con la reforma de los DNU y el Gobierno podría sostener un eventual veto

      septiembre 30, 2025
    • FUERO DEL TRABAJO

      Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico

      agosto 16, 2025

      Reforma laboral y ¿el fin de las indemnizaciones?: el BCRA reglamentó el uso de las cuentas del Fondo de Cese

      agosto 4, 2025

      Crece la tensión en la previa a las vacaciones: el sindicato de pilotos definió un paro nacional

      junio 28, 2025

      ¿Hasta cuándo me pueden pagar el aguinaldo de junio 2025?

      junio 22, 2025

      El Gobierno busca desactivar el paro de colectivos con una nueva reunión y le pide a la UTA que lo suspenda ante el cambio en Transporte

      mayo 4, 2025
    • PENALIZACIÓN DE LA PROTESTA

      Piqueteros, movimientos sociales y sindicatos irán a la marcha por los jubilados y crece la tensión

      marzo 18, 2025

      Magistrados rechazaron represión a jubilados y apoyaron a la jueza Karina Andrade

      marzo 13, 2025

      EL DIRIGENTE JUAN RAMIREZ, OPOSICION A LA LISTA OFICIALISTA DE CAVALIERI FUE TRASLADADO A LA PROVINCIA DE BS.AS,  PARA QUE NO PUEDA PRESENTARSE EN LAS ELECCIONES 2026, AHORA COPPEL DEBERA DAR EXPLICACIONES A LA JUSTICIA.

      septiembre 13, 2024

      El Sindicato de Camioneros firmó un nuevo aumento trimestral alineado con la pauta salarial del Gobierno

      agosto 29, 2024

      Intervienen 2 obras sociales y suman tensión con sindicatos a poco de la reglamentación de la reforma laboral

      agosto 29, 2024
    • INICIAR SESIÓN
    • SUSCRIBIRSE
    Periódico Gremial
    Casa»#CONSEJO DEL SALARIO MINIMO»Indec. Con la inflación en caída, la línea de pobreza volvió a tasas de hace 7 años
    #CONSEJO DEL SALARIO MINIMO

    Indec. Con la inflación en caída, la línea de pobreza volvió a tasas de hace 7 años

    Sergio ClaurePor Sergio Claureseptiembre 25, 2025Actualizado:septiembre 30, 20257 comentarios10 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico

    En un año, casi 10 millones de personas dejaron de estar por debajo de la línea de pobreza. Se explica especialmente por la caída del IPC, que frenó la suba de las canastas.

    La mejor semana del Gobierno en meses se vio coronada este jueves con la publicación del informe Condiciones de Vida, donde el Indec muestra la incidencia de la pobreza y la indigencia en los 31 aglomerados urbanos más importantes del país.

    Los fríos números son elocuentes: la tasa de pobreza retrocedió al 31,6%. Se trata de una baja de más de 20 puntos respecto del mismo semestre de 2024 (52,9%) y de casi siete puntos en relación con el segundo tramo de ese año, cuando el 38,1% no ganaba lo suficiente como para alcanzar la canasta básica total (CBT).

    También bajó (y mucho) el porcentaje de argentinos indigentes: de 18,1% en el primer semestre de 2024, dice el Indec, cayó a 6,9% entre enero y junio de 2025. En la segunda mitad del año pasado, el 8,2% no llegaba con sus ingresos a completar su alimentación (canasta básica alimentaria, CBA).

    El 31,6% de argentinos pobres es un nivel que no se registraba desde el primer semestre de 2018, cuando comenzó la crisis desatada en la segunda parte del gobierno de Mauricio Macri. Entre 2009 y 2017, el porcentaje de argentinos pobres promedió entre 27% y 32%, según la medición (ver “Las crisis…”).

    En cantidad de personas, en el primer semestre de este año, en la argentina urbana había 9,45 millones de pobres, 6,23 millones menos que un año antes.

    Extrapolando los números a toda la población del país, la pobreza cayó de 25 millones a 15,1 millones. En un año, 9,9 millones menos.

    La indigencia, en tanto, bajó de 8,60 millones a 3,28 millones en el mismo lapso.

    Córdoba

    En el Gran Córdoba, en tanto, había en el primer semestre 473.869 habitantes debajo de la línea de pobreza. Dentro de ese conjunto, 74.814 eran indigentes.

    En porcentaje, la pobreza impactaba al 29,5% de los cordobeses y la indigencia afectaba al 4,7% de la población total. Son números que no se registraban desde el primer lustro de la década de 2010.

    Con Javier Milei y Luis Caputo en Estados Unidos, uno de los primeros del Gobierno a reaccionar frente al número difundido por el Indec fue la del vocero de la Casa Rosada, Manuel Adorni. “No era emitiendo, no era hostigando al sector privado, no era aislándonos del mundo. El populismo empobrece, siempre”, dijo en las redes sociales.

    Causas

    La principal razón detrás del descenso en la tasa de pobreza es de orden estrictamente estadístico: la desaceleración de la inflación. Así como el salto de precios posterior a la devaluación de diciembre de 2023 provocó un aumento inmediato en este indicador social, la estabilización del índice de precios al consumidor (que muestra una variación interanual por debajo del 40%) generó el efecto contrario.

    El tema es que la metodología oficial para medir la pobreza en Argentina es una resta. Consiste en comparar los ingresos familiares con el costo de la CBT. Si los ingresos son inferiores a ese umbral, se considera que el hogar es pobre. Si ni siquiera alcanzan a cubrir la CBA, el hogar se clasifica como indigente.

    Según el último dato disponible del Indec, correspondiente a agosto pasado, una familia tipo necesita $ 1.160.780 para no ser pobre y $ 520.529 para no caer en la indigencia.

    Hay que recordar que la inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 15,1%. El mismo dato, en igual período de 2024, era casi 80%.

    Desde hace años, distintos especialistas señalan la necesidad de complementar este enfoque con indicadores multidimensionales que reflejen mejor la calidad de vida. Sostienen que basar el diagnóstico exclusivamente en la relación entre ingresos y precios puede ofrecer una visión incompleta de la pobreza, al dejar fuera variables como el acceso a servicios, la vivienda digna, la educación o la salud.

    Uno de los que plantea este tema es el sociólogo Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, quien, además, dice que los últimos cambios metodológicos aplicados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) durante 2024 podrían estar afectando la comparabilidad histórica de los indicadores.

    “El Indec realizó cambios metodológicos que, afortunadamente, permiten medir mejor la calidad del empleo y el nivel de los ingresos”, señaló Salvia en la red LinkedIn. Sin embargo, sostuvo que el organismo no brinda herramientas para evaluar en qué medida estas mejoras responden a una mejora real del bienestar o a un cambio en la forma de medir.

    Dice que es clave que se transparente esta información para lograr diagnósticos más precisos sobre la situación social.

    Salvia aclara que no cuestiona la baja de la pobreza ni la labor técnica del Indec. Dice esa caída es real y está relacionada principalmente con la desaceleración de la inflación.

    Su crítica apunta a la “desprolijidad” en la comunicación de los cambios en la medición de los ingresos, en especial los informales y no laborales, que podrían estar influyendo en los resultados sin que eso esté del todo claro para el análisis público.

    Julio y agosto

    Algo de lo que publicó ayer el Indec había sido anticipado por el nowcast de pobreza que elabora el economista Martín González Rozada, de la Universidad Torcuato Di Tella. Este estudio mensual, basado en proyecciones del mercado laboral e ingresos familiares, permite estimar la incidencia de la pobreza antes de que se difundan los datos oficiales.

    El informe tiene un valor extra, ya que no se limita al período enero-junio (como el del Indec), sino que incluye también los meses de julio y agosto.

    Según esta estimación, en el semestre marzo-agosto de 2025 la pobreza urbana habría alcanzado al 31,1% de la población. La tasa de indigencia, en tanto, sería del 6,8%.

    En comparación con el mismo período del año anterior, la pobreza bajó 16 puntos y la indigencia 7,7, impulsadas por una recuperación del ingreso por encima del aumento de las canastas básicas.

    Volviendo a los datos del informe de este jueves del Indec, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 24,1%; en ellos reside el 31,6% de las personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares están por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 6,9% de las personas. Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la línea de pobreza se encuentran 2.456.090 hogares, que incluyen a 9.451.018 personas; y, dentro de ese conjunto, 565.821 hogares se encuentran por debajo de la línea de indigencia (2.051.984 personas).

    En cuanto a los grupos de edad, el 45,4% de las personas hasta 14 años viven en hogares debajo de la línea de pobreza. El porcentaje total de personas bajo la línea de pobreza para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es del 37% y del 27,7%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 10,8% de las personas se ubica bajo la línea de pobreza, siempre al primer semestre de 2025.

    El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. (AP Foto/Natacha Pisarenko)El presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

    La clave: ingresos versus canastas

    La disminución en las tasas de pobreza e indigencia se explica por la dinámica observada entre los ingresos monetarios de los hogares y el costo de las canastas básicas. Dado que la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) mediante sus ingresos:

    1. Aumento de Ingresos: el ingreso total familiar promedio (ITF) a nivel de los 31 aglomerados aumentó un 26,3% con respecto al semestre anterior (2°S 2024). Interanualmente, el ITF mostró un crecimiento del 107,8% respecto al 1S 2024.

    2. Aumento de Canastas: Las canastas regionales promedio aumentaron en menor medida: la CBA subió 13,2% y la CBT subió 12,3% (ambas respecto al semestre anterior).

    En conclusión, los ingresos aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBA como a la CBT en el período estudiado.

    Este “desacople” entre la evolución de los ingresos y el costo de vida generó la disminución de las tasas de pobreza e indigencia en el primer semestre de 2025.

    A pesar de la mejoría general, la pobreza sigue golpeando con dureza a los sectores más vulnerables. Se destaca que el 45,4% de las personas de 0 a 14 años pertenecieron a hogares bajo la línea de pobreza en este período.

    Además, el informe mide la brecha de la pobreza, que es la distancia entre el ingreso de los hogares pobres y el valor de la CBT. Para el 1° semestre de 2025, el ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $ 671.492, mientras que la CBT promedio de ese mismo grupo alcanzó $ 1.065.691.

    Esto significa que, en promedio, la brecha de la pobreza se ubicó en el 37%.

    En Córdoba, mejores resultados que el promedio nacional

    El Gran Córdoba, presenta indicadores de pobreza e indigencia más bajos que el promedio de los 31 aglomerados urbanos.

    Para el primer semestre de 2025, el 29,5% de las personas en el Gran Córdoba se encontró bajo la línea de pobreza. Esta cifra es inferior al promedio nacional del 31,6%. En términos de indigencia, el 4,7% de las personas del Gran Córdoba se ubicó bajo la línea de indigencia.

    La Región Pampeana en su conjunto también mostró una de las menores incidencias de pobreza en personas (30,5%), solo superada por la Patagonia (27,0%).

    El Gran Córdoba mostró una recuperación notable al comparar los resultados del primer semestre de 2025 con el mismo período de 2024:

    • Pobreza (personas): la tasa cayó de 49,5% en el 1° semestre de 2024 a 29,5% en el 1° de este 2025, una disminución de 20 puntos.

    • Indigencia (personas): se redujo de 12,8% en el 1° semestre de 2024 a 4,7% en el 1° de 2025, lo que implica una caída de 8,1.

    La explicación de esta fuerte baja sigue el patrón nacional: el crecimiento de los ingresos superó el aumento de los costos de vida. En el Gran Córdoba, la suma del Ingreso Total Familiar (ITF) aumentó un 29,6% con respecto al semestre anterior.

    Mientras tanto, la CBA promedio de la Región Pampeana subió 13,2%, y la CBT aumentó 12,2% entre el 2° semestre de 2024 y el 1° semestre de 2025.

    El aumento de los ingresos del Gran Córdoba (29,6%) fue superior incluso al promedio total de aglomerados (26,3%), lo que impulsó su mejor desempeño en la reducción de la pobreza.

    El Gran Córdoba es un ejemplo de cómo la mejora en la capacidad adquisitiva de los ingresos, frente a la evolución de las canastas básicas, ha sido el factor determinante en la reducción de la pobreza en el primer semestre de 2025.

    Fuente

    #INDIGENCIA #LLEGAR A FIN DE MES pobreza
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Correo electrónico
    Artículo AnteriorSe abrió la inscripción para el boleto universitario
    Próximo Artículo La oposición avanzó dividida con la reforma de los DNU y el Gobierno podría sostener un eventual veto
    Sergio Claure

      Relacionados Postes

      ¿Cuál es el atractivo sueldo que cobrará un chofer de colectivo en abril?

      agosto 16, 2025

      Cuánto gana un trabajador de la salud en julio 2025: sueldos por categoría

      julio 15, 2025

      Cómo funcionará el Seguro de Cese Laboral, uno de los mecanismos que podrá reemplazar la actual indemnización

      julio 10, 2025

      Salarios de la UOM: cuál es el aumento que recibirán los trabajadores metalúrgicos en abril

      marzo 29, 2025

      7 comentarios

      1. big bunny en septiembre 28, 2025 10:44 am

        Interesting points about bankroll management! Seeing platforms like big bunny slot download focus on data & probability is a smart move for players seeking an edge. It’s all about informed decisions, right?

        Respuesta
      2. big bunny en septiembre 28, 2025 10:44 am

        Interesting read! Seeing more platforms like big bunny app download apk focus on data & probability is smart. It’s not just luck, right? Analyzing patterns could really shift the game for players here in the Philippines!

        Respuesta
      3. last prophecy deltarune en septiembre 28, 2025 9:51 pm

        ¡Qué alivio tan *estadístico*! Parece que la pobreza argentina decidió tomarse un descanso, ¡quizás por sugerencia del Indec! Es gracioso ver cómo una simple baja del IPC puede hacer maravillas, como si la canasta básica se hiciera más pequeña… o nuestros bolsillos más grandes. Los números son tan elocuentes que hasta el vocero del gobierno se animó a criticar al populismo, como si este resultado no fuera en parte de las medidas implementadas. Bueno, al menos podemos decir que la pobreza volvió a niveles que recordamos de 2018, ¡un hito que seguro alegrará al Indec!last prophecy deltarune

        Respuesta
      4. laser marking machine en septiembre 28, 2025 9:55 pm

        ¡Qué alegría ver que la pobreza argentina volvió a los niveles de 2018! Parece que el Indec ha decidido hacer un reset estadístico. Mientras los números crecen en el bolsillo (¡y qué bien que suban los ingresos familiarmente!), la canasta sigue esperando su turno para alcanzar la estabilidad. Los números del Indec son como un chiste malo: ¡la pobreza baja y la risa sube! Muy bien, que las estadísticas muestren una mejora, pero no olvidemos que la batalla por un bienestar real y una inflación que no nos asfixie sigue en curso. ¡A seguir mejorando los chistes de pobreza!laser marking machine

        Respuesta
      5. app đếm ngược giờ en septiembre 30, 2025 12:57 am

        Qué ironía que la pobreza baje mientras el gobierno sigue emitiendo y hostigando al sector privado. Estos números del Indec son tan elocuentes que casi me hacen olvidar que seguimos siendo pobres, solo que ahora somos 20 puntos menos pobres que en el apogeo de 2024. ¡Un verdadero milagro estadístico! Y qué consuelo que la indigencia haya bajado tanto, ¡quizás ya no haya nadie para limpiar las calles! Mientras tanto, los cordobeses dan ejemplo con su recuperación notable, aunque bueno, es que en Córdoba hasta la pobreza es más servicial. Los expertos ya están transparentando por qué los ingresos crecieron más que las canastas, ¡qué curioso!đồng hồ online

        Respuesta
      6. act two video en septiembre 30, 2025 4:54 am

        ¡Qué alegría ver que la pobreza argentina volvió a los niveles de 2018! Parece que el Indec haya decidido tomar una licencia creativa con las estadísticas, ya que esta mejora tan drástica viene justo cuando la inflación se anda suavizando un poquito. Si las canastas se encarecían a un ritmo de más del 80%, ¿cómo es que hoy solo subieron 12,3% y los ingresos crecieron un 26,3%? ¡Esto es pura magia estadística! Quizás los pobres estén haciendo magia también, porque de repente se les multiplicaron los ingresos sin que nadie les preguntara cómo. ¡Un gran show de finanzas domésticas!act two video

        Respuesta
      7. compress images free en septiembre 30, 2025 6:50 am

        ¡Claro que sí! El Indec nos trae sus números y el Gobierno se alinea: ¡El populismo empobrece!. ¿Será que los pobres ya no pueden pagar la CBT con sus ingresos… o que la CBT bajó? ¡Menuda ironía! Mientras tanto, el Gran Córdoba ya vive en los tiempos dorados de 2010. ¡Menuda alegría que la pobreza baja casi un punto! ¡Probablemente la única cosa que subió menos fue la especulación sobre qué dijeron los voceros en EEUU!compress images free

        Respuesta

      Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

      Data from Tiempo3.com
      • Facebook
      • Twitter
      • Pinterest
      • Instagram
      • YouTube
      • Vimeo
      Tal vez no leíste:
      DESTACADAS

      Las billeteras virtuales dejan de vender dólar oficial y se generó ruido en el mercado

      Por Sergio Claureseptiembre 30, 20250

      El Banco Central aclaró que no puede tercerizarse la compra de divisas a través de…

      Cuánto cobran los empleados de comercio en octubre de 2025

      septiembre 30, 2025

      La oposición avanzó dividida con la reforma de los DNU y el Gobierno podría sostener un eventual veto

      septiembre 30, 2025

      Indec. Con la inflación en caída, la línea de pobreza volvió a tasas de hace 7 años

      septiembre 25, 2025
      Quienes somos
      Quienes somos

      “¡Bienvenidos a Periódico Gremial! Somos un sitio web de noticias que se enfoca en cubrir diferentes situaciones en Argentina. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre política, economía y más. En nuestro sitio encontrarás publicaciones relevantes y de calidad que te mantendrán informado sobre lo que está sucediendo en el país. ¡Gracias por visitarnos!”

      Nuevos comentarios
      • Spray gegen Gelenkschmerzen en Comercio cerró un aumento del 5,1% acumulativo por enero, febrero y marzo y llevó el básico a $1.050.000
      • exodermin farmacia del ahorro precio en Comercio cerró un aumento del 5,1% acumulativo por enero, febrero y marzo y llevó el básico a $1.050.000
      • exodermin avis en Comercio cerró un aumento del 5,1% acumulativo por enero, febrero y marzo y llevó el básico a $1.050.000
      • compress images free en Indec. Con la inflación en caída, la línea de pobreza volvió a tasas de hace 7 años
      Facebook Twitter Instagram Pinterest
      • Inicio
      • Noticias
      • Destacadas
      • Fuero del trabajo
      • Penalización de la protesta
      © 2025 Periódico Gremial - Sitio web realizado por Loup Noir Web Design

      Escriba y pulse Enter para iniciar la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.