What's Hot

    La educación pública sufre el ajuste más profundo del Estado: “Vivimos una desintegración del sistema educativo”

    septiembre 7, 2025

    El Senado rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y Milei deberá promulgarla

    septiembre 7, 2025

    De Larreta a Milei: Eva Serrano vuelve a enfrentar la venta de las tierra de palermo

    septiembre 3, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Periódico Gremial
    • INICIO
    • NOTICIAS

      Paritarias en Santa Fe: el Gobierno y los gremios estatales ya están reunidos para discutir salarios

      julio 29, 2025

      La industria retornó en junio al mismo nivel que tenía hace 20 meses, según la UIA

      julio 25, 2025

      Crisis por los bajos salarios | Más de 2200 militares y efectivos de seguridad pidieron la baja en lo que va del año

      julio 25, 2025

      Cae la imagen de Javier Milei: el 56,8% de los argentinos rechaza las políticas del Gobierno

      julio 20, 2025

      El boleto de colectivo en el AMBA aumentó más de 800% desde que asumió Javier Milei

      julio 16, 2025
    • DESTACADAS

      La educación pública sufre el ajuste más profundo del Estado: “Vivimos una desintegración del sistema educativo”

      septiembre 7, 2025

      El Senado rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y Milei deberá promulgarla

      septiembre 7, 2025

      De Larreta a Milei: Eva Serrano vuelve a enfrentar la venta de las tierra de palermo

      septiembre 3, 2025
    • FUERO DEL TRABAJO

      Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico

      agosto 16, 2025

      Reforma laboral y ¿el fin de las indemnizaciones?: el BCRA reglamentó el uso de las cuentas del Fondo de Cese

      agosto 4, 2025

      Crece la tensión en la previa a las vacaciones: el sindicato de pilotos definió un paro nacional

      junio 28, 2025

      ¿Hasta cuándo me pueden pagar el aguinaldo de junio 2025?

      junio 22, 2025

      El Gobierno busca desactivar el paro de colectivos con una nueva reunión y le pide a la UTA que lo suspenda ante el cambio en Transporte

      mayo 4, 2025
    • PENALIZACIÓN DE LA PROTESTA

      Piqueteros, movimientos sociales y sindicatos irán a la marcha por los jubilados y crece la tensión

      marzo 18, 2025

      Magistrados rechazaron represión a jubilados y apoyaron a la jueza Karina Andrade

      marzo 13, 2025

      EL DIRIGENTE JUAN RAMIREZ, OPOSICION A LA LISTA OFICIALISTA DE CAVALIERI FUE TRASLADADO A LA PROVINCIA DE BS.AS,  PARA QUE NO PUEDA PRESENTARSE EN LAS ELECCIONES 2026, AHORA COPPEL DEBERA DAR EXPLICACIONES A LA JUSTICIA.

      septiembre 13, 2024

      El Sindicato de Camioneros firmó un nuevo aumento trimestral alineado con la pauta salarial del Gobierno

      agosto 29, 2024

      Intervienen 2 obras sociales y suman tensión con sindicatos a poco de la reglamentación de la reforma laboral

      agosto 29, 2024
    • INICIAR SESIÓN
    • SUSCRIBIRSE
    Periódico Gremial
    Casa»DESTACADAS»La educación pública sufre el ajuste más profundo del Estado: “Vivimos una desintegración del sistema educativo”
    DESTACADAS

    La educación pública sufre el ajuste más profundo del Estado: “Vivimos una desintegración del sistema educativo”

    Sergio ClaurePor Sergio Claureseptiembre 7, 2025No hay comentarios5 Minutos de Lectura
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp VKontakte Correo electrónico
    Compartir
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Correo electrónico
    • Un informe de CTERA revela que la inversión proyectada para este año es de 0,77% del PBI, menos de la mitad de 2023. Entre el desmantelamiento de programas claves, salarios de pobreza, caída de las inscripciones en carreras docentes, pesimismo de los adolescentes y aumento de violencia escolar, la educación pública vive una situación límite.

    Históricamente considerada un pilar de prestigio nacional, la educación pública atraviesa un ajuste sin precedentes y se convirtió en el sector más afectado del Estado, según un informe de ejecución presupuestaria de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA).

    Marcha universitaria: se movilizarán gremios docentes, no docentes y estudiantes

    Marcha universitaria: se movilizarán gremios docentes, no docentes y estudiantes

    “Hay una política deliberada para que el Estado deje de hacerse responsable de la educación, tanto en escuelas como en universidades”, advierte Sonia Alesso, secretaria general de CTERA.

    Mientras el ajuste promedio en todas las partidas estatales fue del 31,1% real respecto de 2023, en Educación y Cultura alcanzó el 46%.
    Mientras el ajuste promedio en todas las partidas estatales fue del 31,1% real respecto de 2023, en Educación y Cultura alcanzó el 46%.

    El informe identifica desmantelamiento de programas, prórroga del presupuesto por segundo año consecutivo, licuación de partidas por inflación y salarios docentes atrasados sin convocatoria a paritarias.

    Mientras el ajuste promedio en todas las partidas estatales fue del 31,1% real respecto de 2023, en Educación y Cultura alcanzó el 46%, solo superado por la obra pública paralizada. Además, la inversión proyectada para 2025 será apenas del 0,77% del PBI (en 2023 fue del 1,44% y en 2024 del 0,85%).

    El golpe es más duro en áreas sensibles: los programas de educación obligatoria caen casi 70% y la infraestructura escolar 72,3%. “Estamos viviendo una desintegración paulatina del sistema educativo”, resume Javier Curcio, economista de la UBA y referente de Argentinos por la Educación.

    Docentes y estudiantes sin horizonte

    El deterioro repercute también en la formación docente. La matrícula en profesorados cayó un 50% desde 2023. “Disminuyó a la mitad el número de personas que estudian para ser docentes, desplazados por bajos salarios, estrés laboral y pérdida de prestigio”, señala Alesso.

    La matrícula en profesorados cayó un 50% desde 2023.
    La matrícula en profesorados cayó un 50% desde 2023.

    El desmantelamiento del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), que ofrecía cursos y posgrados, profundizó el retroceso. “Además de la explotación, ajuste y deslegitimación, desmantelaron el INFOD”, agrega la gremialista.

    Los estudiantes también perciben un futuro cada vez más condicionado. Según Flavio Buccino, docente y especialista en gestión educativa, los resultados de la prueba PISA reflejan baja expectativa de los adolescentes sobre su porvenir, con un pesimismo más marcado en Argentina. “Muchos creen que estarán peor que sus padres, rompiendo el antiguo paradigma de progreso intergeneracional”, advierte.

    A esta visión se suma la cultura del éxito inmediato promovida por influencers y traders, que desalienta la idea de esfuerzo sostenido. “Sin un Estado que actúe como contrapeso, crecen prácticas como las apuestas y el juego online”, señala Buccino.

    El discurso oficial y la escuela

    La crisis económica se complementa con un clima social crispado que se traslada al ambiente escolar. Para Alejandro Castro, director del Observatorio de Convivencia Escolar de la UCA, el discurso oficial también impacta: “Cuando el discurso cargado de odio o discriminación proviene desde lo más alto del poder, impacta directamente en las escuelas. Funciona como un aprendizaje social: los chicos ven cómo se insultan en el Congreso, en la televisión o incluso desde la presidencia, y terminan naturalizando esa violencia”.

    Los datos confirman esa tendencia: 6 de cada 10 alumnos dicen sufrir agresiones y 4 de cada 10 discriminación, aunque el 90% afirma que en la escuela “se está bien”. Para Castro, esto refleja una naturalización preocupante: “Se ha instalado la idea de que la violencia es parte de la cultura escolar, cuando en realidad el clima de convivencia es el factor más determinante de la calidad educativa”.

    Metas incumplidas y mínimos históricos

    La Ley de Financiamiento Educativo fija un piso del 6% del PBI para garantizar igualdad de condiciones, pero esa meta se abandonó hace años. En 2023 la inversión llegó al 5,2%; con el esquema actual caerá al 4,4% en 2025, un mínimo histórico.

    “No hay paritaria y se incumple con el FONID, que actualizado significaría $114.000 por cargo. Desde que asumió Milei no se pagó en todo el año, lo que implica una deuda de un año y medio y una caída salarial superior al 20%”, explica Alesso. Según la gremialista, los sueldos docentes no alcanzan la canasta alimentaria.

    La Ley de Financiamiento Educativo fija un piso del 6% del PBI para garantizar igualdad de condiciones, pero esa meta se abandonó hace años.
    La Ley de Financiamiento Educativo fija un piso del 6% del PBI para garantizar igualdad de condiciones, pero esa meta se abandonó hace años.

    Las consecuencias son concretas: obras paralizadas, jardines inconclusos y edificios precarios. “Mientras el mundo discute inteligencia artificial, en Argentina no tenemos recursos ni para construir escuelas”, opina Alesso.

    Curcio agrega: “Un recorte del 10 o 15% ya sería grave; hoy hablamos de caídas salariales superiores al 30% y de un ajuste global arriba del 40%. Aunque las instituciones siguen funcionando, porque la sociedad y las clases medias aún sostienen ciertos resortes, este esquema es prácticamente insostenible y el riesgo de decadencia crece día a día”.

    Un empleado retira los zapatos lanzados alumnos de escuelas publicas de Corrientes en marzo pasado, como protesta contra la política educativa provincial.
    Un empleado retira los zapatos lanzados alumnos de escuelas publicas de Corrientes en marzo pasado, como protesta contra la política educativa provincial. Agencia Corrientes/NA

    Programas en retroceso

    La reducción alcanzó a todos los programas nacionales, desde Conectar Igualdad hasta capacitación docente y construcción de escuelas. La única excepción parcial es el Plan Nacional de Alfabetización, que tampoco logra efectividad: “No hubo entrega de libros el primer año y aun con licitación muchos no llegaron a tiempo. Llegarán tarde y mal, cuando ya se cubrió gran parte del calendario escolar”, critica Buccino.

    Pruebas Aprender 2024: menos de la mitad de los alumnos alcanza los niveles de lectura esperados

    Pruebas Aprender 2024: menos de la mitad de los alumnos alcanza los niveles de lectura esperados

    En este contexto, Curcio concluye: “Muchos docentes abandonan la profesión o soportan sobrecarga de tareas, mientras que los jóvenes ya no ven atractivo apostar a una carrera sin futuro. Lo poco que quedaba de movilidad social ascendente se está desmoronando. Y el costo de no invertir en educación es mayor que el de hacerlo, porque está probado que la desinversión multiplica la pobreza”.

    Fuente

    #CTERA #DESFINANCIAMIENTO #universidad publica
    Compartir. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr WhatsApp Correo electrónico
    Artículo AnteriorEl Senado rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y Milei deberá promulgarla
    Sergio Claure

      Relacionados Postes

      El Senado rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y Milei deberá promulgarla

      septiembre 7, 2025

      De Larreta a Milei: Eva Serrano vuelve a enfrentar la venta de las tierra de palermo

      septiembre 3, 2025

      Las universidades públicas ratificaron el paro por 48 horas para la próxima semana

      marzo 14, 2025

      La CTERA rechazó el aumento de Milei para los docentes: «No coincide con la inflación»

      agosto 23, 2024

      Deja Una Respuesta Cancelar Respuesta

      Data from Tiempo3.com
      • Facebook
      • Twitter
      • Pinterest
      • Instagram
      • YouTube
      • Vimeo
      Tal vez no leíste:
      DESTACADAS

      La educación pública sufre el ajuste más profundo del Estado: “Vivimos una desintegración del sistema educativo”

      Por Sergio Claureseptiembre 7, 20250

      Un informe de CTERA revela que la inversión proyectada para este año es de 0,77%…

      El Senado rechazó el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad y Milei deberá promulgarla

      septiembre 7, 2025

      De Larreta a Milei: Eva Serrano vuelve a enfrentar la venta de las tierra de palermo

      septiembre 3, 2025

      El tenso cruce entre Victoria Villarruel y un sindicalista tras su visita a una fábrica

      septiembre 2, 2025
      Quienes somos
      Quienes somos

      “¡Bienvenidos a Periódico Gremial! Somos un sitio web de noticias que se enfoca en cubrir diferentes situaciones en Argentina. Nuestro objetivo es proporcionar información precisa y actualizada sobre política, economía y más. En nuestro sitio encontrarás publicaciones relevantes y de calidad que te mantendrán informado sobre lo que está sucediendo en el país. ¡Gracias por visitarnos!”

      Nuevos comentarios
      • DeliriumBet apuestas deportivas online en Ford planea despedir a 4.000 trabajadores
      • Codere argentina website juegos en La rebelión de las universidades públicas contra la motosierra de Milei: “Eligió a los estudiantes como enemigos”
      • www.casino-tiger.net/ en La rebelión de las universidades públicas contra la motosierra de Milei: “Eligió a los estudiantes como enemigos”
      • Jaclyn Wintheiser en De Larreta a Milei: Eva Serrano vuelve a enfrentar la venta de las tierra de palermo
      Facebook Twitter Instagram Pinterest
      • Inicio
      • Noticias
      • Destacadas
      • Fuero del trabajo
      • Penalización de la protesta
      © 2025 Periódico Gremial - Sitio web realizado por Loup Noir Web Design

      Escriba y pulse Enter para iniciar la búsqueda. Pulse Esc para cancelar.